Higiene alimentaria

Higiene alimentaria

Publicada IFS Food 6.1, la versión modificada del estandar para la seguridad alimentaria

seguridad alimentaria

IFS Food 6.1, la versión modificada del estandar internacional para la seguridad alimentaria, entrará en vigencia el 1 de julio de 2018, sin períodos de transición. Los cambios que introduce son, principalmente, un nuevo capítulo añadido dedicado al "Fraude Alimentario" y cambios en el Programa de Integridad IFS. La nueva IFS Food 7 se pospone hasta finales de 2018.

Automatizar la identificación y el recuento de cultivos microbiológicos ya es posible

microbiologia

Establecer nuevos sistemas de control para lograr la inocuidad de los alimentos es una necesidad prioritaria dentro de la industria alimentaria. Con esta premisa en mente, el centro tecnológico valenciano Ainia ha desarrollado un prototipo que permite automatizar la identificación y el recuento de cultivos de microorganismos. Una solución que aporta más rapidez, más fiabilidad y menos costes a la hora de determinar y cuantificar la presencia de patógenos en alimentos.

El riesgo de micotoxinas en cereales se mantiene alto a nivel mundial en 2017

micotoxinas

La presencia de micotoxinas en cereales y piensos se mantiene como un riesgo a nivel mundial. Los últimos datos sobre su prevalencia a nivel global han sido publicados en un informe, que muestra su presencia en cereales utilizados para piensos en 69 países, desde enero hasta septiembre de 2017. Las micotoxinas son sustancias perjudiciales para la salud humana y animal producidas por hongos, que frecuentemente contaminan las cosechas. 

Estudio de la producción de biofilms por Campylobacter en la industria alimentaria

campylobacter

A pesar de ser una bacteria frágil y muy sensible a factores ambientales como la deshidratación, el calentamiento o los desinfectantes, Campylobacter spp. se ha convertido en la primera causa de gastroenteritis bacteriana en el mundo. Esta paradoja microbiológica puede explicarse, en parte por su capacidad de formar biofilms. Un estudio del CSIC analiza este fenómeno dentro de la cadena alimentaria de la carne de pollo.

Listeria monocytogenes: maestra en persistencia y contaminación cruzada

Listeria

Una vez que la Listeria se introduce en una planta de procesado de alimentos, ¿sabrias dónde encontrarla?. Esta bacteria es capaz de "instalarse" en superficies y equipos, y permanecer allí durante largos períodos de tiempo, provocando contaminaciones cruzadas recurrentes. Algunas de las claves para su persistencia son su capacidad de crear resistentes biofilms y de adaptarse para sobrevivir a los protocolos de higiene.

Actualizada la norma UNE-EN ISO 10273 para detección de Yersinia enterocolitica patógena

yersinia

Yersinia enterocolítica es uno de los patógenos de transmisión alimentaria más comunes en Europa, siendo su principal vehículo de transmisión al ser humano la carne de cerdo contaminada y sus derivados cuando se consumen crudos o mal cocidos. Para su detección en microbiología de la cadena alimentaria ha sido actualizada la norma UNE-EN ISO 10273.

Alimentos y agua son origen de gran parte de los casos de enfermedades transmisibles en España

higiene ambiental

Los patógenos de transmisión alimentaria y los asociados al agua fueron responsables de gran parte de los casos de enfermedades transmisibles en España durante el 2016. Según datos del Sistema de Información Microbiológica (SIM) Campylobacter y Salmonella en alimentos, y Giardia lamblia en el agua destacaron como origen de un gran número de infecciones.

La ingesta de furanos en los alimentos se relaciona con posibles daños hepáticos en los consumidores

seguridad alimentaria

Igual que la acrilamida, los furanos son contaminantes que se forman en los alimentos durante su procesado térmico. Los furanos se producen a partir de varios precursores, como el ácido ascórbico, los aminoácidos o los carbohidratos y se encuentran en una variedad de alimentos. La EFSA ha realizado una evaluación sobre el riesgo derivado de su ingesta para los consumidores, en la que destaca la posibilidad de daño hepático a largo plazo.

Ficha del INSHT para prevención y control del riesgo biológico frente a Listeria monocytogenes

Listeria

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), dentro de su colección de fichas DATABiO sobre agentes biológicos, ha publicado una de ellas dedicada a la evaluación, prevención y control del riesgo biológico de los trabajadores frente a Listeria monocytogenes. Las actividades laborales con riesgo incluyen aquellas en contacto con animales para consumo humano o sus productos, los servicios de comidas y bebidas o las actividades saneamiento.

Guía de aplicación del sistema APPCC de autocontrol en comedores escolares

appcc

La calidad del servicio que ofrecen los comedores escolares no sólo comprende una dieta equilibrada o adecuada al paladar de los más pequeños, sino que incluye necesariamente un sistema de autocontrol que garantice la seguridad de los alimentos consumidos por la población escolar. La Guía de Aplicación de Sistemas de Autocontrol para Comedores Escolares, desarrollada por AERCOV, aporta medidas para asegurar el control de los aspectos higiénico-sanitarios relacionados con este tipo de servicio.