Riesgo de exposición a bisfenoles y sus derivados por consumo de alimentos enlatados

bisfenol A

La Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria (ACSA) ha publicado un estudio sobre la exposición a bisfenoles y sus derivados epoxídicos por consumo de alimentos enlatados o envasados en plástico comercializados en Cataluña. Con los datos obtenidos se ha realizado una evaluación de los posibles riesgos para la salud en la población.

Determinación de sustancias PFAS en el agua: nueva norma UNE-EN 17892

calidad del agua

La Asociación Española de Normalización ha publicado la norma UNE-EN 17892, que especifica un método para la determinación de la fracción disuelta de sustancias PFAS en agua potable no filtrada. La norma permite el análisis de las 20 sustancias PFAS del parámetro de calidad del agua «Suma de PFAS» de la Directiva (UE) 2020/2184, que deberá cumplirse a más tardar en febrero de 2026.

La CE actualiza la lista de sustancias consideradas peligros emergentes en el agua

calidad del agua

La Comisión Europea ha actualizado la lista de vigilancia de sustancias químicas potencialmente nocivas que amenazan la calidad del agua de las masas de agua europeas. Esta lista busca mejorar la recopilación de datos sobre el riesgo real de estas sustancias químicas, con el objetivo de priorizarlas y establecer controles regulatorios más estrictos para su uso o comercialización.

Nueva UNE-EN ISO 7218 sobre análisis microbiológicos en la cadena alimentaria

microbiologia alimentaria

La Asociación Española de Normalización ha publicado una nueva edición de la norma UNE-EN ISO 7218 , cuyo objetivo es establecer requisitos generales y directrices para ayudar a garantizar la validez de los análisis microbiológicos en la cadena alimentaria.

Requisitos de calidad del agua en la empresa alimentaria: guia de AESAN

Los requisitos de calidad del agua en la empresa alimentaria quedan establecidos en un apartado específico del Real Decreto 3/2023 sobre calidad del agua de consumo.  La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha publicado un documento de guía para la aplicación armonizada de estos requisitos normativos a nivel nacional.

¿Cómo utilizar la lejía para desinfectar frutas y hortalizas en la restauración?

seguridad alimentaria

La desinfección de vegetales con lejía es una práctica recomendada en la restauración para reducir la posible presencia de patógenos, especialmente en aquellos productos que van a consumirse crudos. Vamos a ver algunas recomendaciones que nos ayudaran a garantizar la seguridad alimentaria de frutas y hortalizas crudas.