listeria monocytogenes

listeria monocytogenes

Listeria monocytogenes: nuevas claves de su persistencia en la industria alimentaria

listeria monocytogenes

La formación de biofilms en entornos de producción de alimentos facilita la persistencia de Listeria monocytogenes durante largos períodos de tiempo y favorece las contaminaciones cruzadas y recurrentes del producto con este peligroso patógeno. Nuevos datos indican que Listeria monocytogenes puede colonizar rápidamente y sobrevivir en biofilms preexistentes, que la protegen frente a fluctuaciones ambientales y los desinfectantes.

Formación de AVIHC y ASPB para realizar estudios de vida útil de los alimentos RTE

seguridad alimentaria

Los operadores de empresas alimentarias que elaboran y/o envasan alimentos listos para el consumo microbiológicamente muy perecederos deben llevar a cabo estudios de vida útil segura del producto y establecer su fecha de caducidad. AVHIC, en colaboración con la ASPB, organizan una formación teórico-práctica sobre cómo llevar a cabo este proceso imprescindible para garantizar la seguridad alimentaria de estos alimentos.

Nuevo agente desinfectante a base de enzimas contra Listeria monocytogenes

listeria monocytogenes

Investigadores del CSIC han patentado un innovador agente desinfectante para el control de Listeria monocytogenes basado en una combinación de dos enzimas. Con la acción sinérgica de ambas enzimas se consiguiria un tratamiento eficaz, inocuo y sin residuos nocivos contra este patógeno transmitido por los alimentos.

Los casos de listeriosis alcanzan los niveles más altos desde 2007

listeriosis

El número de casos de listeriosis humana notificados en la UE ha ido en aumento durante el período 2019-2023, alcanzando el año pasado con 2.952 casos sus niveles más altos desde 2007. Son datos del informe 2023 sobre zoonosis en la UE "One Health" publicado recientemente por la EFSA y el ECDC.

Listeria bajo control: jornada de AESAN presencial y online

listeria

El control de Listeria monocytogenes será el tema de una jornada organizada por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), que tendrá lugar el próximo 17 de diciembre en modalidad presencial y online. Participarán expertos/as de la AESAN y de las administraciones autonómicas, investigadores y operadores de empresa alimentaria. 

La CE modifica los criterios microbiológicos para Listeria monocytogenes

listeria monocytogenes

La CE ha modificado los criterios microbiológicos de seguridad alimentaria para Listeria monocytogenes en alimentos listos para el consumo que pueden favorecer el crecimiento de la bacteria. El objetivo es mejorar la protección de la salud pública, ante el significativo incremento de casos humanos de listeriosis en la Unión Europea. 

Listeriosis por productos cárnicos cocidos RTE, ¿cómo influye la temperatura del refrigerador doméstico?

listeriosis

La listeriosis se asocia muy frecuentemente al consumo de productos cárnicos cocidos comercializados listos para el consumo, especialmente los loncheados en el comercio al por menor. La temperatura y el tiempo de almacenamiento de estos productos en el refrigerador doméstico tiene un elevado impacto sobre el potencial riesgo de contraer la enfermedad.

Listeria: Vida útil de alimentos listos para el consumo cortados y envasados en el comercio minorista

seguridad alimentaria

La comercialización de productos cárnicos o quesos listos para el consumo troceados o loncheados requiere de medidas de prevención frente a bacterias patógenas, especialmente Listeria monocytogenes. Además de unas adecuadas condiciones higiénicas durante el corte y envasado, establecer con precisión la vida útil de este tipo de productos es esencial para prevenir casos de listeriosis.

EFSA analiza el fenómeno de la persistencia de bacterias patógenas en entornos de producción de alimentos y piensos

seguridad alimentaria

La persistencia de peligros microbiológicos bacterianos en entornos de producción y procesamiento de alimentos y piensos es un fenómeno común, que implica importantes riesgos para la seguridad alimentaria ya que facilita la contaminación recurrente de los productos procesados. La EFSA ha publicado una opinión científica sobre los principales microorganismos relacionados con la persistencia, los factores de riesgo y recomendaciones para prevenirla.