
Un reciente estudio transversal ha evaluado los niveles de concentración de radón en farmacias situadas en municipios de la zona II, clasificados por el Consejo de Seguridad Nuclear como áreas de mayor potencial de exposición a este gas, de la Comunidad de Madrid. Este trabajo aporta nuevos datos sobre el riesgo de exposición al radón en establecimientos públicos.
Radón en farmacias de la Comunidad de Madrid
El radón es un gas radiactivo de origen natural con capacidad para acumularse en espacios interiores, donde representa un riesgo significativo para la salud pública, especialmente por su relación con el cáncer de pulmón. Aunque este riesgo es ampliamente reconocido en ambientes residenciales, su estudio en establecimientos públicos de atención sanitaria como las farmacias comunitarias resulta escaso.
Con el objetivo de caracterizar esta exposición, un reciente estudio transversal ha evaluado los niveles de concentración de radón en farmacias situadas en municipios de la Zona II (términos municipales de actuación prioritaria contra el radón) de la Comunidad de Madrid.
Los municipios incluidos como «Zona II» en el Apéndice B de la Sección HS6 del Documento Básico de Salubridad del Código Técnico de la Edificación están clasificados por el Consejo de Seguridad Nuclear como áreas de mayor potencial de exposición a este gas.
Mapa del Potencial de Radón de España CSN, 2017
Diseño del estudio
El trabajo, realizado por Alberto Lavín Robles, José María Ordóñez Iriarte, Candelas Gómez Caloca y José Carlos Sáez Vergara, y publicado en la Revista de Salud Ambiental, se desarrolló entre octubre de 2021 y marzo de 2022.
Se invitó a participar a las 110 farmacias ubicadas en los 112 municipios de zona II, logrando la colaboración de 48 establecimientos (43,6 %). En total se instalaron 55 detectores de radón tipo electrete, fabricados por Rad Elec y validados por CIEMAT. Estos se colocaron mayoritariamente en la planta de atención al público (46) y, en menor medida, en los sótanos (9), considerados puntos críticos por su escasa ventilación.
Además de las mediciones, se recogieron variables epidemiológicas y ambientales mediante un cuestionario ad hoc: antigüedad del edificio, material de construcción, existencia de calefacción o aire acondicionado, prácticas de ventilación natural, etc.
Resultados principales
Los datos obtenidos reflejan que:
- El 96,4 % de las farmacias presentaron concentraciones inferiores al valor de referencia de 300 Bq/m³ establecido por el Real Decreto 1029/2022.
- Solo dos farmacias superaron dicho umbral: una en Alpedrete (409 Bq/m³) y otra en Robledo de Chavela (308 Bq/m³).
- La media aritmética de radón fue de 99,5 Bq/m³, y la geométrica, de 79,8 Bq/m³.
- En 7 municipios se registraron valores superiores al límite recomendado por la OMS (100 Bq/m³).
Factores asociados a mayores niveles de radón
El análisis estadístico detectó correlaciones significativas entre el nivel de radón y algunas variables estructurales y sociodemográficas:
- Material de construcción: los edificios construidos en piedra presentaron concentraciones significativamente mayores que los construidos en ladrillo.
- Antigüedad del edificio: a mayor antigüedad, mayor concentración media de radón, especialmente en inmuebles de más de 60 años.
- Ubicación del detector: los niveles detectados en sótanos fueron significativamente más altos que los de la planta baja.
- Calefacción: su uso parece estar asociado a menores concentraciones, aunque la relación no fue estadísticamente significativa
Percepción del riesgo ante el radón
Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es la baja percepción del riesgo por parte de la población: solo el 10,4 % de los farmacéuticos cree que sus vecinos conocen los efectos del radón. Sin embargo, el 91,7 % de ellos estarían dispuestos a informar activamente desde sus farmacias, lo que pone de manifiesto su potencial como agentes clave en la educación sanitaria ambiental.
Conclusiones y recomendaciones
Aunque los niveles detectados no representan un problema generalizado en las farmacias de zona II, los autores constatan que:
- La exposición potencial existe, especialmente en edificaciones antiguas o con mala ventilación.
- Es urgente extender el control ambiental del radón a otros espacios cerrados de pública concurrencia (viviendas, centros de salud, escuelas).
- Es recomendable la implantación de medidas preventivas: mejora de la ventilación, sellado de suelos, uso de sistemas de extracción mecánica, especialmente en zonas con materiales constructivos graníticos.
Finalmente, en el estudio se apunta el potencial que puede tener la implicación del farmacéutico comunitario en la divulgación del riesgo de radón, como una herramienta estratégica para mejorar la percepción pública y fomentar prácticas preventivas en la población.
Referencia:
Lavín Robles A, Ordoñez Iriarte JM, Gómez Caloca C, Sáez Vergara JC. Niveles de concentración de radón en las farmacias comunitarias de los municipios de la zona II de la Comunidad de Madrid. Rev. Salud ambient. 2025; 25(1):4-15.