En los moluscos bivalvos destinados al consumo humano, el proceso de depuración es importante para reducir los niveles de microplásticos presentes en estos organismos filtradores, que los incorporan desde el agua del mar contaminada. La ACSA ha publicado un informe sobre cómo la depuración reduce la potencial exposición humana a microplásticos a través del consumo de bivalvos.
Microplásticos y seguridad alimentaria
El incremento de la contaminación que generan los residuos de plástico, especialmente en mares y océanos, genera preocupación desde el punto de vista de la seguridad alimentaria.
Los microplásticos pueden acumularse en los organismos a lo largo de la cadena trófica, entrar en la cadena alimentaria y estar presentes en los productos del mar destinados al consumo humano. En el caso de los moluscos bivalvos, como los mejillones, las ostras o las almejas, se considera que la potencial exposición a los microplásticos a través de su consumo es relevante debido a que son organismos filtradores, que incorporan microplásticos presentes en el mar, y que se consumen enteros, a diferencia de otros animales marinos, como los pescados.
En los bivalvos destinados al consumo humano, el proceso de depuración es importante para reducir el riesgo. La Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria (ACSA) ha publicado un estudio sobre el impacto del tiempo de depuración sobre los niveles de microplásticos presentes en diferentes tipos de bivalvos (mejillón, ostra rizada y coquina) cultivados en Cataluña, así como en las características de tamaño, morfología y composición polimérica de los microplásticos.
Microplásticos en bivalvos
El estudio de la ACSA “Análisis y caracterización de microplásticos en bivalvos cultivados en Cataluña. Efecto del tiempo de depuración" analiza la presencia de microplásticos en tres especies de bivalvos: Mytilus galloprovincialis (mejillón) y Crassostrea gigas (ostrón) cultivados en el Delta del Ebro y Donax trunculus (coquina) recolectada en el Delta del Ebro.
De cada una de las especies se recogieron muestras en tres estados de depuración diferentes:
- No depurados (0 h)
- Depuración habitual (24 horas para mejillones, 72 horas para ostrón y 2 horas para coquina)
- Depuración adicional (48 horas para mejillón, 96 horas para ostrón y 5 horas para coquina)
Al comparar los niveles totales de microplásticos entre las diferentes especies de bivalvos analizadas cuando los organismos no han sido depurados (0 h), los niveles de microplásticos por individuo de las coquinas (1,49 microplásticos/individuo) fueron significativamente más bajos que los niveles de los mejillones (8,76 microplásticos/individuo) y de los ostrones (11,1 microplásticos/ individuo).
Tras el proceso de depuración, los niveles totales de microplásticos por individuo disminuyeron entre los bivalvos no depurados y los sometidos a una depuración estándar (24 h y 72 h y 2 h) en un 50 %, 26 % y 26 % en mejillones, ostrones y coquinas, respectivamente.
En cambio, después del proceso de depuración adicional de 48, 96 y 5 horas para mejillones, ostrones y coquinas, respectivamente, los niveles totales de microplásticos por individuo no presentaron diferencias significativas entre especies.
Por otra parte, el análisis del tamaño, morfología y composición polimérica de los microplásticos mostró que la forma predominante de las partículas de plástico son las fibras. Los ostrones tienden a acumular microplásticos de medida mayor que los mejillones, y estos a su vez acumulan microplásticos mayores que las coquinas.
La composición de microplásticos en mejillones, coquinas y ostrones coincide con los materiales plásticos más utilizados. En fibras, el poliéster y la celulosa sintética fueron las composiciones predominantes, seguidas de la poliamida, las tres fibras más utilizadas en los productos textiles. En cuanto a partículas (films y fragmentos), los polímeros principales fueron el polietileno (PE), el tereftalato de polietileno (PET) y el poliuretano (PU), aunque también se hallaron otros polímeros, como el cloruro de polivinilo (PVC), el polipropileno (PP) y el poliestireno (PS).
En base a los resultados, la ACSA hace hincapié en que es imprescindible que cuando los moluscos bivalvos lleguen a los consumidores provengan de establecimientos autorizados y de canales de comercialización donde se haya producido su correcta depuración.
Referencia:
Análisis y caracterización de microplásticos en bivalvos cultivados en Cataluña. Efecto del tiempo de depuración. https://scientiasalut.gencat.cat